La fotosíntesis artificial puede producir alimentos sin sol

Este sistema podría ser la solución a la limitación que tenemos para producir los alimentos a escala mundial.

Durante el último siglo, la población se ha cuadriplicado y la demanda de comestibles se ha convertido en un problema mundial. La producción de alimentos está sujeta a la fotosíntesis, el famoso mecanismo a través del cuál las plantas transforman la luz solar, el agua y el gas en la biomasa que comemos tanto nosotros como otros habitantes de la Tierra.
El problema es que este mecanismo es muy poco eficiente ya que solo el 1% de la energía de la luz solar llega a las plantas y los cultivos.
La consecuencia directa es que la planta tendrá dificultades para producir los suficientes alimentos en una sociedad que se encuentra en constante crecimiento. El problema es que, a este ritmo, no vamos a poder dar de comer a tantas personas. De hecho, para el año 2050 se espera que la demanda de alimentos crezca entre un 59 y un 98%.

¿La solución?

Pasar de la típica fotosíntesis de carácter biológico a otro método menos dependiente y más eficaz. Un equipo de científicos de la Universidad de California Riverside y la Universidad de Delaware, en Estados Unidos, ha desarrollado una técnica de fotosíntesis artificial experimental, que consta de dos pasos pasos que convierte el dióxido de carbono, el agua y la electricidad generada por los paneles solares en acetato (el componente principal del vinagre), y es que el acetato puede ser aprovechado por las plantas para crecer.

El sistema híbrido orgánico-inorgánico podría aumentar la eficiencia de conversión de la luz solar en alimento, en algunos casos, hasta 18 veces más eficiente.


Evitar por completo la necesidad de la fotosíntesis biológica y crear alimentos independientes de la luz solar mediante el uso de fotosíntesis artificial, sería posible.
La investigación, publicada por Nature food, expone cómo los organismos productores de alimentos consumirían el acetato en la oscuridad para así poder crecer.


Combinado con paneles solares para generar electricidad y alimentar la electrocatálisis, sería un método revolucionario que permitiría solucionar el problema al que nos enfrentaremos en todo el planeta debido a la superpoblación y al tener que alimentar a todas las personas que en él habitan.


Los experimentos revelaron que existe una amplia gama de organismos productores de alimentos que podía crecer en la oscuridad utilizando el electrolizador rico en acetato, incluyendo levaduras, algas y micelo fúngico. Según esta investigación, las algas crecieron cuatro veces más que con la fotosíntesis convencional y la producción de levadura fue 18 veces más eficiente energéticamente que los métodos tradicionales.


Los científicos mostraron también cómo los cultivos de tomate, tabaco, arroz, canola y guisantes verdes utilizaron el carbono existente en el acetato y pudieron crecer sin luz solar.
Debido a que el nuevo sistema no depende de la luz solar ni del clima, los alimentos podrían cultivarse en ambientes controlados, incluso en regiones del mundo con climas inhóspitas.
La fotosíntesis artificial abre la puerta a innumerables posibilidades para cultivar alimentos en las condiciones cada vez más difíciles impuestas por el cambio climático.

Redacción