Javier Sierra nos visita para ejecutar “El plan maestro”

© Javier Ocaña

Más de una década después, Javier Sierra retoma los personajes de su superventas “El maestro del Prado” (Planeta, 2013) en “El Plan Maestro” (Planeta, 2025). Una nueva historia, llena de misterio, que nos abrirá los ojos para ver el arte desde otra perspectiva.

Entrevista: Ismael Arranz
Realización: Alfredo Hidalgo

© Javier Ocaña

Lunes. 20:30 de la tarde (aunque ya sea de noche). Javier Sierra nos abre las puertas del Museo del Prado para participar en una experiencia inmersiva como carde de presentación de “El Plan Maestro” (Planeta, 2025) la nueva historia que vuelve a tener al “Maestro del Prado” como protagonista. Un libro con el que nos mostrará que “la visión racional [del arte] es solo una de las visiones: los cuadros te cuentan otras cosas”. Unas páginas que buscan ser un “alegato de cómo mirar el arte: con los ojos de la razón y de la emoción, y de los ojos del instinto humano”. Por ello esta edición es muy especial, todo un desafío para el engranaje de la editorial Planeta a la hora de crear una novela acompañada de todos esos componentes visuales que requiere la narración y que, en primera persona, hemos podido comprobar a través de este paseo nocturno a lo largo de las distintas salas de la pinacoteca madrileña.

Lo primero que nos advierte el autor es de cómo tenemos que afrontar una visita al museo, quitándonos de encima ese lastre que nos acompaña en nuestros días, era “perspectiva consumidora del hombre del siglo XXI” que nos invita a ver el mayor número obras en el menor tiempo posible “como si estuviésemos viendo fotos en Instagram”, matiza el autor quien nada más arrancar el recorrido nos recalca que “el arte no es nada si no va acompañado de un relato” marcándose como objetivo de “contagiar la idea de entrar en un espacio que no solo muestra imágenes sino cuenta historias”. A nosotros, en los pasillos del Museo; a los lectores, a través de estas páginas. A todos: haciendo “pausa” frente a las grandes punturas esperando a que nos hablen.

© Javier Ocaña

La primera parada la hacemos en la sala de El Bosco para pararnos delante de “El Jardín de las Delicias”. Delante y detrás: porque cuando visitamos esa sala 56A muchas veces nos olvidamos de mirar detrás del tríptico: esas tapas donde se representa el tercer día de la creación en un tono gris que hará disfrutar -aún más si cabe- de la explosión de color que nos encontraremos en su interior, llena de personajes desnudos. “Toda una provocación en su época”, según afirma el turolense ganador del Premio Planeta de Novela en 2017 con “El fuego invisible”. Una obra para ser admirada y que parece que ella nos mira también a nosotros porque en su interior se halla “el ojo de dios que vigila la creación en la tabla de paraíso”. Para encontrarlo y por no caer mucho spoiler, nos remitiremos a las páginas de “El plan maestro”. Lo que no encontraremos en ellas, pero sí en la entrevista que acompaña a este texto, es el motivo por el cual el mismísimo Salvador Dalí se encontraba maravillado y no podía dejar de pasar horas muertas frente a esta obra de arte.

Sobre el origen de “El plan maestro”, Sierra relata que fue en 2013, visitando con sus hijos unas cuevas prehistóricas en Cantabria, cuando tuvo una revelación: la roca, cuyos pliegues eran aprovechados por los hombres y mujeres prehistóricos para trazar sus dibujos, era una membrana viva que comunicaba con el más allá. Todo ello a través de un propio experimento que llevo a cabo con su familia para conocer de primera mano cómo los niños aprecian el arte de una manera muy distinta a la manera en la que lo hacemos los adultos, pacientes sufridores inconscientes de la llamada “poda sináptica”. Y es que, “las neuronas se van fosilizado según cumplimos años, la capacidad de relacionar estímulos se va limitando” a lo que debemos añadir el condicionamiento cultural, cómo “la educación nos hace ver las cosas de determinada manera”.

© Javier Ocaña

Otro hilo conductor en esta novela ese el “hombre pez” que aparece en muchos relatos del mundo antiguo: el “Oannes de las civilizaciones mesopotámicas que salía del Tigris y enseñaba a los sumerios a mirar las estrellas, y por la noche volvía al río hasta mañana siguiente”. Para la mitología era un “dios o maestro instructor”, idea con la que juega a lo largo de las páginas de esta novela.

Y, continuando con esta historia, nos paramos frente a ‘La Perla’ de Rafael: el origen de todo, cuando Sierra conoció hace más de 25 años a un misterioso hombre a quien bautizó como Luis Fovel, el personaje de ficción que apareció en “el maestro del Prado” y que ahora reaparece en este relato. El escritor superventas nos invita a fijarnos en una esquina de este cuadro, donde debería aparecer la firma del pintor, pero lo que Rafael “esculpió fue una inicial: F”. ¿Qué hace una F hay?, se autopregunta Javier Sierra y se responde: “No lo sé, pero lo uso en novela. Siempre hay un momento en que la obra de arte se sale del guion”.

Lo que no sabemos a ciencia cierta es si en ‘La virgen del pez’ se sigue el guion establecido o se rompen todas las reglas cuando nos detenemos ante la figura del «forastero misterioso» y descubre que San Jerónimo tiene el rostro del cardenal y humanista Pietro Bembo y que Tobías es Picco della Mirandola.

© Javier Ocaña

Todas estas son referencias clave para resolver los misterios que plantea en la ficción, como también lo es el retrato pintado por Vicente López Porteña de Luis Veldrof, aposentador mayor y conserje del Real Palacio en el XIX. Era él quien firmaba las órdenes de salida de los cuadros de las Colecciones Reales con destino al actual Prado. Y lo hace como custodio de la inexistente sala 13 del Museo que le ha servido al autor como una “ayuda mística” para ejecutar su plan maestro que también nos llevará a visitar otros lugares mágicos como la Galería de los Uffizi, la Casa Azul de Frida Kahlo o las cuevas prehistóricas de Lascaux. Aunque, a partir de ahora, el lector realizará cualquier visita al Prado con una mirada completamente renovada.

Ismael Arranz
(Museo del Prado – Madrid)

El plan maestro
Javier Sierra

Planeta, 2025
ISBN: 978-84-08-29696-6
504 págs. 

Precio: 22,90 €
eBook: 12,99 €
© Javier Ocaña

Javier Sierra

Hace veinticinco años que Javier Sierra (Teruel, 1971) empezó a buscar respuestas a grandes preguntas a través de la escritura. Desde entonces no ha dejado de dar sus libros a imprenta.

Tras ganar el Premio Planeta con El fuego invisible, se convirtió en el único autor español cuyas novelas han llegado al top ten de los más vendidos en EE. UU. Con El plan maestro se enfrenta a las grandes preguntas sin resolver sobre quiénes han de ser los guardianes del arte, en un libro que se lee con la devoción de quien cree en el arte como un ente transformador.

Autor de obras tan populares como La cena secretaEl maestro del PradoLa dama azul o El ángel perdido, su literatura se lee hoy en 44 países. Es hijo predilecto de su ciudad natal y la biblioteca pública de Teruel lleva su nombre.