María Dueñas nos lleva de la mano hasta Alicante, la ciudad mediterránea donde finaliza su nueva novela “Por si un día volvemos” (Planeta, 2025). Desde el puerto de esta ciudad mediterránea, la autora nos invita a mirar al infinito para recordarnos que justo enfrente se encuentra la costa argelina y, en concreto, la ciudad de Orán que acogerá a Cecilia Belmonte: la protagonista de esta historia.

En las páginas de este libro conoceremos a una mujer que, como tantos y tantos españoles del sureste peninsular, puso rumbo al norte de África en búsqueda de una vida mejor, porque a este lado del Mediterráneo poco o nada tenía que perder. Tanto es así que, según recuerda la propia autora, hasta la independencia argelina en 1962, Orán era el destino de los españoles que salían de una España complicada y empobrecida, con pocas oportunidades de futuro. De hecho, desde Alicante “se tardaba menos en ir a Orán que a Madrid”, incide la escritora.
Pero comencemos con el principio de la novela donde ya nos encontramos con una primera experiencia brutal y traumática de la protagonista, que le lleva a tomar una decisión a la desesperada: “una mujer que tiene que huir por un error cometido involuntariamente que, a veces, como pasa en la novela, tiene una razón de ser y responde a algo mucho más consciente: verse en la tesitura de tener que abandonar un mundo entero y emprender un camino que no sabe dónde le va a llevar porque lo que le espera y se queda atrás no es peor”. En este caso, lo que deja atrás es el cadáver de un hombre, asesinado en venganza después de haber sido víctima de una cruenta violación. Una agresión sexual que además podría haber contado con el visto bueno de sus propios padres. ¿Vendieron a su hija por un trozo de pan con queso? Es la pregunta sin respuesta que se hará Cecilia durante toda su vida; una pelota que María Dueñas lanza directamente al tejado del lector. (No estamos destripando nada, es lo que ocurre en las primeras páginas del libro que se pueden leer a través del enlace disponible al final de este artículo).

Aquí comienza el viaje vital de esta protagonista sin nombre, pero con varias identidades. A través de sus vivencias, de las vicisitudes a las que se ha de enfrentar, de sus amores (y desamores), y de su necesidad de reinventarse continuamente para sobrevivir haciendo frente a la miseria, al abuso y a todo tipo de dificultades, haremos un recorrido de tres décadas. Un periodo que nos llevará a adentrarnos en el exilio español durante y tras la Guerra Civil, en cómo se sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial desde esta “provincia” francesa, hasta finalizar con la “sangrienta guerra de la independencia de Argelia y después por el éxodo que trajo de nuevo hacia las costas españolas y en concreto hasta hacia el puerto de Alicante a muchos de aquellos europeos que después de la independencia de Argelia tienen que empezar a labrarse un nuevo futuro”: los pied noirs.
Dueñas entrevista a los testigos vivos de la Historia
La escritora destaca que su meta era escribir una novela no desde el punto de vista de la Argelia francesa para los franceses (que eso sí está muy trabajado y muy estudiado en Francia) sino de la Argelia francesa para los españoles. Para ello ha sido fundamental una exhaustiva documentación, pero -tal y como le gusta hacer a María Dueñas- escuchando de primera mano los testimonios de los españoles que residieron allí durante aquella época.

(Foto: Javier Ocaña | Planeta)
Algunas de estas personas, testigos vivos de la Historia, han acompañado a la escritora durante el acto de presentación de la novela en la Casa Mediterráneo de Alicante. De este modo, Eliane Ortega, oranesa descendiente de exiliados españoles, destaca -emocionada- que a través de las páginas, Dueñas le ha trasmitido los perfumes, los ruidos, el viento de pino de su ciudad, de Orán. Un libro evocador de nostalgia, sostiene Ortega, para quienes vivieron en aquella Argelia y un libro de historia para los demás, gracias a la importante plataforma documental con la que está escrita.
Por su parte, Juan Ramón Roca, investigador y divulgador, autor de “Los españoles en la Argelia Francesa, emigración y exilio” manifiesta que nuestros compatriotas emigrados a esta zona se dedicaban sobre todo a la agricultura en las zonas rurales y dentro de Orán a los servicios, manufacturas, comercio o construcción, tal y como lo reflejará fidedignamente Dueñas a través de los personajes de esta trama. También lo hará reflejando el “ascensor social”, de modo que la prosperidad también estaba en la mano de estas personas convirtiéndose en importantes empresarios, como el tabaquero Bastos, los fabricantes de anís Galiana o el dueño del gran hotel Le Martínez cuya imagen podemos ver en la guarda trasera del libro.
(Planeta)
El recuerdo de Sira Quiroga
Una protagonista, Cecilia Belmonte, que -en parte- puede recordarnos a aquella Sira de “El tiempo entre costuras” que encumbró a María Dueñas y enamoró a millones de lectores de todo el mundo. No obstante, aunque ambas son dos mujeres empáticas, “verdaderamente sus mundos tienen muy poco que ver”. Preguntada por la cuestión, la escritora destaca que “Sira Quiroga tenía un núcleo familiar y social más seguro” mientras que Cecilia viene de unas condiciones muy miserables, de la España de los años 20: “muy rural, muy pobre, muy agria, muy asalvajada, carente de cultura y educación y sofisticación”, asegura Dueñas. Además, Cecilia se va a lo desconocido sin que nadie la empuje, “tiene más garra que Sira”, que solamente va creciendo cuando la vida le pone por delante momentos decisivos y alguien le acompaña y le pide.

Una historia plasmada en “Por si un día volvemos” y que ya se encuentra disponible también en casi una veintena de países de América, incluido Estados Unidos. Además de su versión en catalán (ya a la venta), está prevista su traducción en unos 35 idiomas distintos. Belén López, directora editorial de Planeta, ya lo define como el “lanzamiento más importante del año, con una tirada inicial de medio millón de ejemplares” que nos mostrarán unos personajes verosímiles: “María al 100%”.
Ismael Arranz (Alicante)
Imágenes: Javier Ocaña

Por si un día volvemos María Dueñas Planeta, 2025 ISBN: 978-84-08-29959-2 544 págs. Precio: 23,90 € eBook: 12,99 €

María Dueñas
María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras, la novela que se convirtió en un fenómeno editorial y cuya adaptación televisiva de la mano de Antena 3 logró numerosos galardones y un espectacular éxito de audiencia. Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a lectores y crítica. Traducida a más de treinta y cinco lenguas y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en nuestro país como en América Latina.
Por si un día volvemos es su sexta novela.