Los monos son los mejores cantores de tirolés del mundo

Una investigación revela que los primates poseen membranas vocales únicas que les permiten producir sonidos complejos.

Un nuevo estudio ha puesto patas arriba lo que pensábamos sobre los grandes cantores del mundo: no son humanos, ni de Austria ni de Suiza, sino monos de las selvas tropicales de América Latina. Publicado en la revista ‘Philosophical Transactions of the Royal Society B’, el trabajo ha sido llevado a cabo por investigadores de varias universidades internacionales, como las de Anglia Ruskin (Reino Unido), Viena (Austria), Osaka y Ritsumeikan (Japón), además del Instituto Real de Tecnología KTH (Suecia) y el Santuario de Vida Silvestre La Senda Verde (Bolivia).

Lo más sorprendente de este estudio es que revela cómo los monos producen sonidos similares al yodel alpino, incluso más complejos que el grito de Tarzán. Esto se debe a unas estructuras anatómicas especiales en su garganta: las membranas vocales, que los seres humanos perdieron durante la evolución en favor de un habla más estable. Esas membranas, que se sitúan encima de las cuerdas vocales, permiten a los primates introducir cortes de voz en sus llamadas, lo que genera saltos de frecuencia más amplios, mucho más grandes que los que puede hacer la voz humana.

El estudio también destaca que los monos del Nuevo Mundo, que van desde México hasta Argentina, tienen las membranas vocales más grandes de todos los primates, lo que les da una capacidad única para producir llamadas con una gama más amplia de frecuencias. De hecho, estos monos pueden producir ultra-yodels, que abarcan más de tres octavas musicales, mientras que los yodeleros humanos generalmente cubren una octava o menos.

Tomografías computarizadas, simulaciones informáticas y trabajo de campo en el Santuario de Vida Silvestre La Senda Verde han permitido estudiar las vocalizaciones de especies como el mono carayá negro, el mono capuchino, el mono ardilla boliviano y el mono araña común. Los investigadores sugieren que estas características vocales podrían haberse desarrollado para enriquecer la comunicación de los primates, permitiéndoles cambiar o diversificar sus cantos, además de llamar la atención o identificarse dentro de su compleja vida social.

El profesor Jacob Dunn, uno de los responsables del estudio, señala que este fenómeno muestra cómo los monos han aprovechado la evolución de su laringe para crear un repertorio vocal mucho más diverso. Además, Christian T. Herbst, otro de los investigadores, destaca cómo la anatomía de la laringe de estos animales permite producir estos complejos patrones sin necesidad de un control neuronal tan avanzado como el de los humanos.

Este hallazgo deja claro que los primates, aunque no tengan un lenguaje como el nuestro, son capaces de una vocalización increíblemente sofisticada.

Redacción (Agencias).