Jesús Giráldez, catedrático de Fisiología, explora en su libro ‘Un neurocientífico en el Museo del Prado’ cómo los grandes maestros del arte, como Tiziano, Velázquez o Da Vinci, sabían intuitivamente cómo manipular el cerebro humano para crear ilusiones visuales que capturan la atención y emoción del espectador. En su obra, Giráldez examina la manera en que estos pintores comprendían el funcionamiento del ojo y el cerebro, logrando representar el mundo de forma que nos pareciera tridimensional y real, a pesar de estar pintado sobre un lienzo plano.
El autor se adentra en preguntas fundamentales, como por qué algunas obras parecen tener movimiento mientras que otras no. A través de sus investigaciones en neurociencia, Giráldez descubre que la clave está en cómo los artistas entendieron cómo vemos y procesamos la información visual. “Los grandes pintores sabían cómo devolvernos ilusiones de la realidad”, afirma, refiriéndose a su habilidad para manipular nuestras percepciones y crear la sensación de espacio y profundidad en obras como Las Meninas de Velázquez.

Una de las demostraciones más fascinantes de esta manipulación visual la encuentra Giráldez en la famosa sonrisa de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci. “Da Vinci juega con nuestra mirada”, explica el neurocientífico, señalando cómo el artista juega con la precisión de la retina para crear la ilusión de una sonrisa sutil que cambia según el ángulo en que se mire el cuadro. Este fenómeno, conocido como sfumato, es una técnica utilizada por Da Vinci para difuminar los contornos de los objetos y rostros, lo que permite crear una sensación de realismo sin necesidad de líneas duras.
En su libro, Giráldez no solo explora estos ejemplos de Da Vinci, sino que también analiza cómo otros artistas como el Bosco, Sorolla o Tiziano usaron la misma «ingeniería inversa» de la percepción visual para crear obras que juegan con nuestras emociones y nuestra percepción del mundo. Dirigido tanto a aficionados del arte como a científicos, el libro invita a descubrir las conexiones entre la ciencia y el arte, ofreciendo una perspectiva única sobre cómo los grandes pintores manipulan la visión humana para crear ilusiones de realidad.
Redacción (Agencias).