Un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores de instituciones como la Universidad de Bath, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, la Universidad de Cambridge y University College de Londres, y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, ofrece una nueva perspectiva sobre la transición de la humanidad de la caza prehistórica a la agricultura. Este estudio desafía la visión tradicional, que atribuía el cambio a factores ambientales como el clima o la geografía, y pone en relieve la influencia de la migración, la competencia y el intercambio cultural entre grupos humanos.
Los investigadores proponen un modelo matemático que destaca el papel activo de los humanos en este proceso histórico. En lugar de ser simples observadores de los cambios ambientales, los seres humanos participaron activamente en la transición hacia la agricultura, influenciando su propio desarrollo. Factores como las fluctuaciones en las tasas de crecimiento y mortalidad poblacional, especialmente impulsadas por la competencia entre cazadores-recolectores y agricultores, jugaron un papel clave en el avance de la agricultura en diversas regiones.

Este estudio sugiere que las primeras sociedades agrícolas no solo se expandieron por factores climáticos, sino también por la migración, la competencia y las interacciones culturales entre diferentes grupos de personas. Los investigadores observaron cómo la expansión de la agricultura, ya sea por tierra o por mar, pudo haber influido profundamente en la forma en que cazadores-recolectores interactuaban con su entorno y con otros grupos humanos.
Javier Rivas, de la Universidad de Bath, afirmó que este estudio ofrece una «nueva perspectiva sobre las sociedades prehistóricas». El modelo matemático desarrollado permite explorar cómo el crecimiento poblacional y la mezcla cultural contribuyeron al auge de la agricultura. Según Rivas, estas dinámicas transformaron la historia humana de formas que hasta ahora no se habían comprendido completamente.
Redacción (Agencias).