Jorge Díaz llevaba tiempo con una carpeta en el escritorio de su ordenador con una historia que le pedía a gritos ser escrita y publicada. Ahora, toda vez Carmen Mola ha decidido emprender un retiro espiritual, el autor retoma su carrera literaria en solitario con “El Espía” (Planeta).
Entre las manos tenemos un thriller, una novela histórica y un thriller histórico -tres en uno- según nos ha detallado el escritor durante la presentación de su quinta novela en solitario. En ella nos encontraremos la historia del barón von Rolland, un judío nazi que trabajó como espía para Alemania en Barcelona durante la Primera Guerra Mundial y que desapareció misteriosamente en 1949.

Hasta aquí la base de realidad… La ficción nos lleva hasta la localidad almeriense de Mojácar de mediados del siglo pasado, cronológicamente hablando; un enclave que -a mitad del pasado siglo- aún parecía estar anclado en plena Edad Media. Allí lleva sus huesos el barón donde morirá brutalmente asesinado por unos perros. No hacemos ningún spoiler, esto ocurre en el primer capítulo, tal y como nos ha detallado el autor asegurando que gracias a su trayectoria como uno de “los Mola” ha aprendido a “matar mejor”.
Precisamente fue durante la “gira” de presentación de «La Bestia», la novela ganadora del Premio Planeta 2021, cuando descubrió la localidad almeriense y se enamoró de ella para centrar allí la trama ficcionada de esta novela. Del otro escenario, de la Barcelona de inicios del s. XX, ya lo estaba mucho antes. Una ciudad en la que convivían «pistoleros, espías, anarquistas, periodistas y políticos corruptos, cabarés, terroristas, huelgas, drogas».
Uno de ellos era este barón Von Rolland, un judío nacido en Salónica en cuyo pasaporte real podíamos leer el nombre de Isaac Ezratty. Bajo ese seudónimo viajó a Barcelona ejerciendo como espía para los nazis con la misión de sabotear el abastecimiento de los aliados durante la Gran Guerra. Una historia real como también es real la vida del comisario Manuel Brabo Portillo quien, además de ser un colaboracionista alemán, fue una figura imprescindible en la guerra sucia contra los sindicatos anarquistas.
Fruto de la pluma del escritor alicantino es el personaje del cabo Bermejo, un guardia civil madrileño a quien “le han mandado a Mojácar para que no descubra nada”. Con la creación de este personaje, Díaz busca que «El Espía» sea también una novela de iniciación: «no quería un superpolicía al mando de la investigación», sino un joven que tenga como escudero a “un Sancho Panza del pueblo”. Obvio que los miembros de la benemérita van siempre de dos en dos.

Y no en pareja, sino en trío hemos visto en los últimos años a Jorge Díaz, junto a sus fieles Antonio Mercero y Agustín Martínez; o lo que es lo mismo: Carmen Mola. A ellos les echa de menos durante esta etapa pero tampoco demasiado, confiesa en el tono irónico al que nos tiene acostumbrados. De ellos destaca que su aprendizaje a la hora de “no darme nunca por satisfecho, a dar siempre una vuelta más y a no pensar que la primera idea es la mejor».
Preguntado sobre si ha recibido algún feedback de sus compañeros, confiesa que este año en el que los tres van a publicar individualmente llegaron al pacto de no consultarse durante su escritura “para que no salgan tres mini-Molas”. Reconoce haber leído “El esplendor”, la novela de Agustín Martínez que salió a la venta a finales del pasado mes de enero, pero no haberlo hecho aún con el manuscrito de Antonio Mercero, que verá la luz próximamente. Pero de lo que está profundamente convencido es de que hoy «es mejor escritor después de Carmen Mola» aunque, a renglón seguido bromea asegurando que «si entonces ya era buen escritor, imaginaos ahora». Socarronamente, se autodenomina como el integrante que aporta la “alta literatura” al conjunto. La sangre se la deja a Martínez y las «palabras bonitas» a Mercero.
De momento, “El Espía” está ya en las librerías en España, mientras que se está cerrando la venta de los derechos para un proyecto audiovisual del que Jorge Díaz ya ha dejado bien claro que se va a desmarcar completamente, descartando trabajar en el proyecto como guionista o supervisando la adaptación: “un guionista no se debe meter en su propia novela; que los guionistas hagan lo que tengan que hacer y yo luego diré que lo han hecho mal”.
Irónico, sarcástico, socarrón, cómplice con la prensa y “mentiroso” (como buen novelista, apunta su editora), Jorge Díaz hace que realidad y ficción se den la mano en estas páginas. Precisamente la creación es lo que le alejó del periodismo ya que no le gustaba “que la realidad pudiera estropear un buen reportaje”. Por ello destaca la figura del protagonista de esta historia, porque «a mí los malos me caen bien… en las novelas, no en la vida real». Y de eso, de escribir a malos nos tiene más que acostumbrados y es lo que los lectores le reclamamos.
Ismael Arranz (Madrid)

El Espía Jorge Díaz Planeta, 2025 ISBN: 978-84-08-30088-5 432 págs. Precio: 22,90 € eBook: 12,99 €

Jorge Díaz
Jorge Díaz es periodista por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en la televisión como guionista y director, y también ha impartido clases de guion en distintas universidades y másteres. Sus novelas han sido traducidas a más de veinte idiomas. Publicó la primera en el año 2009 con Editorial Planeta, Los números del elefante. A esta le siguieron La justicia de los Errantes, Cartas a Palacio y Tengo en mí todos los sueños del mundo. Bajo el pseudónimo colectivo Carmen Mola, formado además por Agustín Martínez y Antonio Mercero, obtuvo el Premio Planeta en el año 2021 con la novela La Bestia y ha publicado La novia gitana, La red púrpura, La Nena, Las Madres y El Clan, la exitosa saga de la inspectora Elena Blanco.